Acerca del programa

5.209 visitas

América Latina es una de las regiones con los mayores índices de violencia a nivel mundial. Muchas de sus ciudades son escenario de diversas manifestaciones de temor, exclusión e inequidad que obstaculizan su desarrollo y la práctica de una ciudadanía activa, condición esencial de una convivencia democrática.

En este contexto, abordar el tema de la seguridad, de la convivencia libre de violencia en la ciudades, implica indagar en las restricciones y en las perspectivas de construir lugares, territorios y relaciones de más inclusión y de más equidad. La ciudad —ámbito privilegiado de la interacción social y cultural— constituye, para las mujeres en particular, un factor coadyuvante tanto al desarrollo de su ciudadanía como a la autonomía personal. Por esto, la apuesta por espacios urbanos de mayor calidad social y material, con una mejor y mayor convivencia, lleva implícita, como condición fundamental, la erradicación de la violencia contra las mujeres, su empoderamiento y la promoción de sus derechos como ciudadanas.

Acerca de estas preocupaciones y temas trata el Programa Regional “Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres, ciudades seguras para todas y todos,” que identifica como problema central la creciente violencia e inseguridad contra las mujeres en los espacios públicos y privados de ciudades de América Latina. El objetivo general del programa -en el marco de los derechos humanos y el cumplimiento de la CEDAW- es: “hacer frente a este fenómeno y contribuir a la reducción de todas las formas de violencia contra las mujeres en las ciudades a través de la promoción de una ciudadanía activa y el desarrollo de agendas públicas y sociales que generen condiciones para la convivencia pacífica en estos lugares».

Iniciado el año 2006, este Programa Regional constituye una experiencia en marcha, que esta siendo construida a partir de actividades de debate y reflexión, y de incidencia política e intervención en diversas ciudades de la región.

La Estrategia del Programa se implementa a través de un proceso de articulación entre organizaciones de la sociedad civil y de gobiernos, iniciado en la región hace décadas. La Red Mujer y Hábitat de América Latina — Red que lo impulsó– constituye su contraparte principal. El Programa es coordinado por el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Oficina Sub Regional para Brasil y países del Cono Sur y. apoyado la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID).

Desde el 2006, se están realizando acciones de intervención en las ciudades de Bogotá en Colombia, Rosario en Argentina y Santiago en Chile. En el año 2008, se extendió el trabajo a ciudades de Guatemala y El Salvador. Asimismo. Asimismo, se han implementado iniciativas Recife, Brasil, y en Lima, Perú.

Líneas Estratégicas en desarrollo son:

Línea Generación de Conocimientos e Innovación. Su objetivo es generar nuevos conocimientos y ampliar e incidir en el debate y las agendas públicas acerca de la violencia de género en las ciudades, a través de la sistematización, análisis de información y de experiencias en la materia.

Línea Sensibilización, Capacitación y Formación de Actores. Esta Línea produce componentes de formación y generación de capacidades en actores relevantes, con el objetivo de fortalecer el tema de los derechos de las mujeres a una ciudad libre de violencia, e incorporar propuestas en la formulación e implementación de políticas públicas.

Línea Desarrollo Intervenciones Participativas en Ciudades. El Objetivo general que orienta la implementación de esta Línea es contribuir a Ciudades más seguras para las mujeres – una vida libre de violencias en los ámbitos privados y públicos–, el derecho y disfrute de la ciudad, y a promover una ciudadanía activa de las mujeres. Se implementa a través de la realización de experiencias demostrativas innovadoras en diversas ciudades de la Región, en colaboración con gobiernos y organizaciones de mujeres.

Fortalecimiento de Redes e Incidencia:. El objetivo de la Línea es fortalecer a la Red Mujer y Hábitat de América Latina y su alianza con redes de mujeres y feministas aumentando su capacidad de argumentación e incidencia en las agendas sociales y de gobierno a nivel local, nacional y regional con respecto a la seguridad de las mujeres en la ciudad y contribuir a la prevención y erradicación de la violencia de género, en el marco de los compromisos de la CEDAW.

Los comentarios están cerrados.