ESCUELA TALLER – TALCA, REGION DEL MAULE
Con mucho interés se realizó la segunda sesión de la Escuela Taller con mujeres líderes territoriales de la región del Maule, cuyo tema central fue Incidencia Política y Agenda de las Mujeres. Para ello, contamos con la participación de Alejandra Valdés (1) como invitada.
¿Qué entendemos por incidencia política? Esta se refiere a la búsqueda de influencia sobre aquellos que tienen el poder de tomar decisiones en asuntos que nos afectan. Incidir es generar impacto en determinados actores públicos, del ámbito social, político y económico, al igual que en los medios de comunicación, para transformar una situación, para incorporar un tema/problema a la agenda pública.
En el contexto post terremoto, que ha tenido efectos diferenciados para hombres y mujeres, se observa una agudización de problemas pre-existentes de discriminación, y emergencia de nuevos problemas y violencias que afectan a las mujeres, que no han sido reconocidos ni enfrentados. La incidencia política resulta fundamental entonces para transformar y superar estas discriminaciones y distintos tipos violencias simbólica, sicológica, física, económica, entre otras. Así, por ejemplo, en relación con la vivienda, las condiciones de insalubridad, falta de privacidad y condiciones de inseguridad en los campamentos, la precariedad de las ‘mediaguas’ de emergencia, son aspectos que denuncian las participantes. En el ámbito de la salud, plantearon la carencia de iniciativas de contención afectiva y reparación del daño psicológico, esto algo que las afecta personalmente como dirigentas por la enorme cantidad de trabajo y actividades que han asumido desde el momento de la emergencia, sin reconocimiento ni recompensación Por otra parte, destacaron como problema en los consultorios, el numero insuficiente de dosis para la contracepción de emergencia y tratamientos para el VIH Sida, para trabajadoras sexuales, entre otras deficiencias. En el ámbito del empleo, se planteó el problema de la pérdida de fuentes de empleo y su interés por acceder a capacitación y trabajos dignos, en oficios vinculados a la construcción, que son necesarios para la reconstrucción, y no exclusivamente a oficios tradicionales asociados al ámbito doméstico.
La Agenda de las Mujeres para la reconstrucción, formulada por un conjunto de organizaciones (2) es, sin duda, un avance importante y un primer paso en el propósito de dar visibilidad a las demandas y propuestas de las mujeres del Maule. Sin embargo, a partir de los contenidos abordados en esta sesión, queda claro que es necesario revisar los puntos planteados para definir prioridades y sobretodo, se requiere elaborar una estrategia que le de viabilidad a la agenda como instrumento eficaz de incidencia política. Para esta tarea, Alejandra Valdés presentó una matriz de trabajo con distintas dimensiones y variables a considerar – participación ciudadana, contexto, actoría social, política y económica, fiscalización y control ciudadano, vínculos y alianzas –.
Junto a lo anterior, el Cabildo, Movimiento ciudadano Talca con tod@s, es también un espacio y una oportunidad significativa para insertar la agenda de las mujeres y para incorporar una perspectiva de género en las comisiones temáticas que forman parte del Cabildo. (3)
Esta sesión finalizó con la presentación de la Campaña Mujeres por la ciudad, un experimento ciudadano, que forma parte de las actividades del Programa Regional y se implementará en todas las ciudades donde éste se lleva adelante; en el caso de Chile se realizará en Talca. Contribuir a la construcción de ciudades más seguras, por medio de acciones que evidencien la relación de las mujeres maulinas, post terremoto, con la ciudad y su problemática es su principal objetivo. La campaña consiste básicamente en la instalación de siluetas de mujer, de gran tamaño, en distintos lugares y zonas inseguras de la ciudad, para observar y registrar cómo son tratadas por los transeúntes – si son o no intervenidas y de qué forma, si permanecen en los lugares de instalación o son sacadas de allí, etc. Luego de un tiempo, estas siluetas son reubicadas y en un acto público se convoca a ver los resultados del experimento y a re-significar las siluetas mediante la participación de artistas y otros quienes las pintarán para convertirlas en objetos artísticos. Finalmente se reinstala las siluetas pintadas y dignificadas en distintos lugares y espacios de la ciudad, sedes sociales, colegios y otros, para que sean reapropiadas por las y los ciudadanos y ciudadanas. Todas las participantes y sus organizaciones están invitadas a participar activamente en la campaña. Para ello se formó un pequeño comité de trabajo que se reunirá con Francisca Oróstica, periodista de SURMAULE, que estará a cargo de su implementación.
Notas
(1) Alejandra Valdés, Planificadora Social, Diplomada en Políticas Sociales de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile Investigadora y educadora feminista; consultora del Instituto de Investigación y Capacitaciones de las Naciones Unidas – INSTRAW, para el desarrollo de los indicadores de autonomía en la toma de decisiones del Observatorio de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe de CEPAL, asesora el Programa Regional Ciudades sin violencia en Chile.
(2) Las organizaciones participantes en la elaboración de la Agenda son: Centro Social Quidell; Corporación Domodungu; Casa de la Mujer Casa Yela; Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares; Casa de La Mujer Sol y Esperanza, San Clemente; Aquelarre Fuerza de Mujer, San Rafael: Centro Social Caminando Juntas, Curicó; Centro Social Mujeres Maulinas, Maule; Transgéneras por el cambio; Mesa de Mujeres Líderes de Curico;: Red Chilena Contra la violencia doméstica y sexual, región del Maule; Foro Red de salud y derechos sexuales y reproductivos, región del Maule; Comité de adelanto El adobe; Pinceladas del adulto mayor.
(3) Para mayor información respecto al Cabildo Ciudadano ver http://elci.sitiosur.cl/.