ESCUELA TALLER CON MUJERES LÍDERES TERRITORIALES CONCEPCION / REGION DE BÍO-BÍO Derecho a la ciudad y violencia de género

La tercera sesión de la Escuela Taller en la región del Bío-Bío abordó dos temas principales: la vivienda y la ciudad, en el contexto post desastre. Contó con la participación de Magaly Acevedo, del Servicio de Vivienda y Urbanismo regional (SERVIU), Olga Segovia de SUR Corporación y Alejandra Valdés de la División de Asuntos de Género, CEPAL.

Magaly Acevedo expuso los programas y subsidios que contempla el Plan de Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo que dio lugar a una interesante discusión. Algunos de los principales puntos planteados por las participantes fueron los siguientes:

  1. Los montos del subsidio de reparación resultan insuficientes, dado el gran daño que sufrieron las viviendas.
  2. Debido a la anterior, muchas viviendas se declaran inhabitables, lo que implica demolición total. Esto no es una solución adecuada ya que la nueva vivienda es inferior en calidad y tamaño a la vivienda demolida, no cumple con los requerimientos familiares. La solución debería ser aumento del monto de los subsidios de reparación.
  3. El porcentaje de ganancia que se llevan los contratistas (alrededor de un 15% del monto total) es otro factor que debiera revisarse, a fin de contar con más financiamiento para la reparación y construcción de las viviendas.
  4. En la región existen algunos sectores cuyas soluciones de vivienda las está viendo directamente la Intendencia y no pasan por los conductos regulares del SERVIU. Esta situación provoca tensiones y desconcierto, no se sabe a qué se deben estas diferencias.
  5. Falta información clara y oportuna respecto de plazos  y alternativas programáticas para las distintas situaciones habitacionales que enfrentan las familias (allegados, sin casa que no son propietarios de terreno y otras situaciones particulares).

La información presentada por Magaly y las respuestas a sus comentarios y consultas fue especialmente valorada por las participantes. Ellas se han sentido pasadas a llevar como dirigentas al no ser consideradas sus opiniones en los planes de reconstrucción y reparación para sus viviendas; tampoco se ha valorado su gestión a nivel comunitario.

En segundo término, Olga Segovia hizo una presentación en relación con el derecho de las mujeres al uso y disfrute de la ciudad y las violencias y temores que impiden el ejercicio de este derecho.

Tradicionalmente, se aborda la violencia urbana y la violencia de género como asuntos separados, sin vinculación entre sí. Esto lleva a que cuando se habla de violencia en la ciudad y de seguridad ciudadana, ésta se focaliza casi exclusivamente en los delitos que atentan contra la propiedad privada. Por otra parte, cuando se habla de violencia hacia las mujeres, ésta se circunscribe al ámbito de la pareja y la familia. Sin embargo, hay un conjunto de violencias y temores que afectan a las mujeres en el espacio público, más allá de los delitos. En este sentido, las participantes mencionaron distintos tipos de violencias que las han afectado a ellas y a otras mujeres en la región: violencia en el trato despótico de las autoridades, manipulación de la información e información contradictoria, lo que provoca gran incertidumbre y ansiedad, importante reducción en los puestos de trabajo de las mujeres y reducción de beneficios sociales, ausencia de espacios de contención y elaboración del duelo de sus pérdidas materiales, afectivas y simbólicas.

Las participantes comentaron además que el trauma que ocasionó el desastre junto con las múltiples tareas que han debido asumir, en ausencia de respuestas oficiales efectivas, hace que se sientan violentadas internamente y con poco tiempo y ganas de salir, de hacer uso de la ciudad y disfrutar sus espacios públicos; se sienten cansadas, y sin certezas acerca del futuro. Frente a esta situación nos preguntamos qué se puede hacer. La respuesta unánime fue que es necesario seguir trabajando en el fortalecimiento de sus liderazgos y organizaciones, recibir asesoría y asistencia técnica, apoyarse en las ONGs,  articularse entre organizaciones y redes y ejercer su derecho de demandar a las autoridades respuestas adecuadas a sus urgentes demandas y problemas.

Esta sesión finalizó con la entrega de seis proyectos presentados por las participantes para postular al Fondo Semilla. Ese fondo, provisto por SUR a través  del Programa Regional Ciudades sin violencia hacia las mujeres…, tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de sus organizaciones en los distintos territorios y promover la articulación entre ellas. Los proyectos serán evaluados por una comisión y los resultados y fondos serán entregados en la próxima sesión.

Esta entrada fue publicada en Acción en ciudades y territorios Chile. Guarda el enlace permanente.

Los comentarios están cerrados.