Seminario-taller en la región del Bío Bío

El  Seminario Taller realizado el 29 de abril, en la comuna de Tome tuvo como objetivo central compartir experiencias y reflexiones sobre resiliencia y participación en el contexto de la reconstrucción post catástrofe en la región del BIOBIO.

Esta actividad constituyó el cierre de una etapa de trabajo, que fue inaugurada en julio de 2010 por Analucy Bengochea en el marco del Programa Regional Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos de ONU Mujeres, implementado en Chile por SUR Corporación. Analucy es hondureña e integrante del Grupo de Resiliencia Comunitaria de la Comisión Huairou.  En esta ocasión, se re-encontraron las mujeres organizadas de la región, quienes han seguido diligenciado acciones y agendas vinculadas estrechamente a los efectos del terremoto-tsunami, donde una de las principales deficiencias para avanzar en la reconstrucción corresponde a la excesiva dispersión y atomización de las acciones que se emprenden desde la sociedad civil.

El Seminario contó con la asistencia de profesionales tanto de la Universidad del Bíobio, como de la Universidad de Concepción, quienes reflexionaron sobre el fortalecimiento de los lazos de trabajo y de acompañamiento entre los diversos actores que están participando en la reconstrucción regional.

Asimismo, se contó con la presentación de los proyectos del  Fondo Semilla, financiados en el marco del Programa Regional y desarrollados por las organizaciones de mujeres. Se presentaron las experiencias de las localidades de Alto Coliumo de la comuna de Tomé, Coronel y Chiguayante. Cada una de estas experiencias propone un componente distinto a las diversas posibilidades que tienen las mujeres organizadas para activar agendas. La realización de Hornos de Barro, un Encuentro recreativo y lúdico de Mujeres de Campamentos de Coronel y la compra de megáfono y lienzos de las mujeres de Chiguayante que tienen como interés principal salir a marchar, para dar a conocer la situación de la Villa Futuro.

La presentación de los proyectos fue una oportunidad para las mujeres de compartir los resultados de sus trabajos. En la tarde, las mujeres participantes conocieron la experiencia que desarrolla en la región la Red Construyamos. Ariana Bertín, su representante realizo un recuento de cómo surge la Red y las principales iniciativas que está asumiendo.

Finalmente las dirigentas participan de un Taller muy intenso y de permanente intercambio con Analucy Bengochea,. Esta etapa del trabajo tiene variados efectos en las mujeres, pues pueden conocer y visualizar un contexto de mayor amplitud respecto de experiencias y trabajos realizados en otras latitudes respecto de situaciones de desastres.

Analucy ha puesto en el centro de la conversación, la idea de fortalecer la identidad de las mujeres de la Región del Bío Bío, en el proceso de reconstrucción. Sugiere en términos prácticos que vayan definiendo un nombre para establecer una coordinación que establezca una mirada común y que designe una manera de hacer el trabajo, para un reconocimiento interno y para una expresión pública. Sobre este punto se produce un amplio proceso de consultas y de comentarios que ponen su mayor atención en las posibilidades de mantener una agenda pública, que se haga cargo de los contenidos, de las acciones, de los énfasis y de las dimensiones que tiene el trabajo que las mujeres están desarrollando en la región.

Es decir, anteponer a un sistema de invisibilización que ha instalado el gobierno, una propuesta creativa y novedosa.

Esta entrada fue publicada en Acción en ciudades y territorios Chile. Guarda el enlace permanente.

Los comentarios están cerrados.